Con Alvarito estamos, por varias razones, en una etapa muy interesante en su forma de relacionarse con los libros. Desde que nació, adicta como soy a la lectura, quise inculcarle lo mismo a él y entonces me la pasé comprando libros. En varios idiomas, porque nuestra idea es que tenga una formación de ciudadano del mundo.
Hasta hace poco tiempo no se enganchaba mucho, ni con las imágenes ni con las historias, pero le encantaba usar a los libros como juquete. Desde chiquito uno de sus deportes favoritos era desordenar las bilbiotecas y jugar con todo los libros (de adultos, de niños, guías de viaje, y hasta los álbumes de fotos!).
Pero ahora ya pide que le leamos, y eso está buenísimo, primero porque es algo que esperábamos ansiosamente, pero segundo porque siendo Gervito tan bebito viene bárbaro poder compartir con el hermano mayor una actividad tranquila mientras se tiene al bebé en brazos, se le da la teta, se lo hace dormir o lo que sea.
Así que ahora me tomo la tarea mucho más en serio. Me puse a investigar mucho, y también recibí material sobre literatura infantil que quiero compartir.
Leer cuentos a nuestros hijos es un mimo que tiene efectos maravillosos. El momento del cuento empieza con un poquito de intriga y curiosidad, abrir la primera página ya entusiasma a los peques, es una ventana a un mundo nuevo, donde la imaginación crece con los relatos, es un momento entretenido y enriquecedor para padres e hijos, es la oportunidad de compartir tiempo juntos y también una forma de descubrir los gustos, temores e intereses de tus hijos. Es crear un espacio para la comunicación y es una tarea reflexiva también.
¿Por qué es bueno mantener viva la costumbre de las narraciones infantiles?
Leer cuentos a los chicos estimula su imaginación, los niños van creando imágenes en su mente de los personajes y los hechos, los ayuda a agilizar su memoria, a desarrollar su capacidad de relacionar ideas y a ampliar su vocabulario.
Pero además de los beneficios intelectuales, leerles cuentos estimula su sensibilidad y percepción, pueden canalizar sus temores identificándose con los personajes del cuento y también las narraciones los ayudan a transitar etapas, como la llegada de un nuevo hermanito, dejar los pañales, aprender a lavarse los dientes o dormir tranquilos sin pesadillas de monstruos imaginarios.
Los cuentos son excelentes para inducir al sueño, tienen un efecto relajante y tranquilizador y escuchar el relato de sus padres los ayuda a sentirse seguros. Además del clásico “cuento para ir a dormir”, hay otros momentos para leer en familia que pueden disfrutar juntos, donde a veces el cuento se vuelve interactivo y se construye entre el relato del narrador y el aporte de los chicos. Siempre es muy bueno que los chicos tengan la opción de elegir el cuento que les gustaría que les lean.
La recomendación, según la edad es:
Para menores de dos años, cuentos ilustrados con frases cortas o palabras sueltas que identifiquen la imagen.
A los 3 años, las historias deben ser simples, con dos o tres personajes y finales felices.
A los 4 años, los cuentos con superhéroes y personajes fantásticos como hadas, duendes, magos u objetos inanimados que cobran vida son ideales para esta etapa.
A los 5 años, los chicos se empiezan a identificar con los personajes y sus desafíos, las historias pueden tener un anclaje en la realidad.
A los 8 años, los libros de aventuras les fascinan. Pueden ser historias donde los personajes trabajan juntos para lograr un objetivo. Es una buena forma de incorporar valores como la solidaridad, el amor, el respeto y la amistad.
A partir de los 12 años, en esta etapa el misterio les encanta y empieza la pre-adolescencia. Las novelas gráficas o comics retratan situaciones de la vida real en forma entretenida, ayudan a reforzar valores y a tratar los conflictos internos que empiezan a manifestarse en esta etapa.
La literatura infantil es muy prolífica, hay mucho y variado para elegir, también hay cuentos tradicionales de todo el mundo que son muy interesantes para tener en casa. A mí, como dije, también me gusta tener biblioteca en varios idiomas (como mínimo los tres idiomas que va a estudiar en el colegio). Mi teoría es que arrancando desde pequeños los niños adquieren el hábito de la lectura con naturalidad.
Aparte de los libros básicos con objetos y cuentitos muy cortos, hay ciertos clásicos que ya tengo en su biblioteca para cuando tenga edad suficiente. Están los cuentos completos de los Hermanos Grimm, El Principito, la Colección Billiken completa, en inglés tengo varios ejemplares de Dr. Seuss, y algunos cuentos en francés.
Queda para otro post el dilema y el choque con la televisión y la tecnología, cosa que no tengo para nada resuelta aún.
llegue desde lo de Flor/ castigo de Adan y Eva y no pude parar de leer. Me encantó el blog. Si bien estoy en otra etapa de la maternidad (8 y 11) me leo en cada uno de tus post.
Nota con los chiquititos y la lectura, algo que me dijeron alguna vez y me pareció genial: que no usen los libros como juguete en el baño o como bloques o como otra cosa que no sean libros, no romperlos, no dibujarlos si no son para dibujar. Si tocarlos, babearlos (mejor si son de tela o plástico en la etapa oral), manosearlos, mirarlos. Porque son LIBROS y hay que cuidarlos. Ahora de vacaciones en NY (muy bueno tu post sobre el tema!) mi hija mayor tiene su momento de mayor felicidad cuando entramos a las librerías. Eso es felicidad! (aunq después la valija pese una tonelada!)
Te sigo leyendo!!
[…] Colorín colorado dic […]
Amé este post. Sophie esta aún en la etapa de usar los libros como juguetes. Siempre que voy a la librería miro libros para mi y para ella. Estoy con ganas de comprarle para navidad alguno de tela pero todavía no se.
Te agradezco mucho la info que posteaste, me sirve mucho para saber como arrancar y seguir. Y a mi también se me ocurrió lo de libros en diferentes idiomas, acá en Escobar es casi imposible pero cuando viaje le voy a comprar.
Besote Lu!
Muchos de los libros en otros idiomas los compro on line. Después, obvio, las asociaciones culturales de cada uno de los países tienen las mejores librerías.
Besote, Car!
Me encanta! En casa la biblioteca es el centro y de hecho lo es para el cuarto de Félix. Los libros son lo más importante que tiene y es lo primero que elige como actividad y a mi me encanta compartirla con él. Te recomiendo la librería corre como el viento si alguna vez te venis para mis pagos.
¡Sí, Majo! Es una visita que tengo re pendiente. Me recomendaron mil veces esa librería. Un día de estos me hago una escapada y te aviso por si estás en zona.
Besote!