Quería agradecerle a Lü por haberme vuelto a invitar a compartir este espacio con un contenido relacionado a la educación para la salud en niños. A mi entender, es un concepto que deberíamos tener en cuenta desde el mismo nacimiento.
Evitar que nuestros hijos se enfermen y sufran son preocupaciones que todos los padres compartimos.
Las caries dentales provocan daños irreversibles en las estructuras dentarias, causan dolor y pueden llegar a derivar en infecciones.
Como ya escribí en alguna otra entrada, resulta que los padres somos los responsables exclusivos de que nuestros niños las padezcan en la dentición temporaria (de leche) y en la permanente también.
Los hábitos (buenos o malos) no nacen con nosotros, sino que los formamos a fuerza de repeticiones. Fomentarles los que son naturales a nuestros hijos también es nuestra responsabilidad como educadores entonces.
Hoy voy a extenderme sobre algunas pequeñas medidas que podemos (y debemos) tomar para mejorar la conducta dental de nuestros hijos:
1- Incorporarles el cepillado de dientes a la rutina de higiene diaria (baño y lavado de cabeza) ni bien erupciona su primer diente a los 6 meses aproximadamente. El cepillo-dedal es cómodo para esta práctica.
2- Mostrarles cuando nos cepillamos los dientes. A los niños les gusta vernos e imitarnos haciendo lo mismo que nosotros y verán nuestro hábito de manera natural.
3- Comprarles un cepillo similar al nuestro, pero en formato más pequeño y en su color favorito.
4- Jugar con ellos en torno al cepillado con canciones. Existen aplicaciones para teléfonos móviles que ayudan en la enseñanza. Mientras no hayan desarrollado la motricidad fina, la higiene real debe estar a nuestro cargo.
5- Llevarlos a nuestra consulta odontológica como acompañantes para que nos vean interactuar con el profesional a cargo. El hecho de vernos con una actitud relajada los ayudará.
6- Durante el camino de ida contarles qué es lo que van a ver y hacer. Traten de llegar unos minutos antes de lo pactado para darles tiempo a que se familiaricen con el lugar y puedan conversar un poco con las asistentes y otros pacientes en la sala de espera.
7- Mostrarles y contarles de qué se tratan los procedimientos de limpieza. Dejarlos y fomentarlos a que interactúen preguntando o tocando (en la medida de lo posible) lo que quieran.
8- Si quieren y se dejan, hacerles una revisión rápida que puede incluir un paseo en la silla, contar sus dientes y verse en los espejitos bucales. Si no, respetar su decisión y no forzarlos. La idea es que se lleven una experiencia positiva.
9- Armar un programa que incluya un premio no azucarado (un tostado, un paquete de papas fritas u otro) luego de terminada la visita.
10- Aprovechar los días subsiguientes para trabajar sobre las tareas y los conceptos incorporados.
A priori, parecería que sólo requiere un poquito de actitud y otro tanto de esfuerzo.
Quién dijo que sería fácil?
Mariano (@drmorgante)
Qué buenos consejos. La próxima vez que vaya al dentista llevo a mis chicos.
Pregunta al doc: Con qué rigurosidad se debe cepillar los dientes una nena de 2 años. Hay veces que se quiere cepillar sola y nosotros apoyamos su iniciativa totalmente, pero… no se cepilla como la cepillamos nosotros. Yo me quedo un poco tranquila porque después le doy sus gotas de fluor, pero creo que el fluor de ninguna manera reemplaza el cepillado
Hola Paula,
Muchas gracias por tu comentario.
Algunos textos comparan al correcto cepillado con la escritura. Es decir, que cuando el niño ya ha desarrollado la habilidad como para escribir prolijamente, probablemente ya tenga la capacidad manual suficiente para cepillarse sus dientes. 11 años (?)
Al igual que cuando quiere comer ella sola con el tenedor, está perfecto permitirle a tu hija que se cepille (mal y ensuciando) para que se divierta, vaya practicando, ir corrigiéndola y fundamentalmente fomentarle el hábito.
Mientras tanto no debés dejar de tener presente que los responsables de la limpieza real son los padres, y un repasito (sobretodo a la noche) con la mano de mamá o papá siempre son bienvenidos.
La fluorterapia actúa sobre la estructura dentaria, otro de los pilares de la prevención junto con la dieta.
Si Lü me vuelve a invitar (?), voy a subir contenidos en esos sentidos más adelante. 😉
Buenisimo, muchas gracias por toda la info.
Muchas gracias, Doc. Ya me lo veo al niñato jugando con el bisturí.